Ya tengo la idea y ¿ahora qué?

Pasos para llevar tu idea a un negocio rentable

Siempre he pensado que tener la idea de negocio no es lo más difícil, porque mientras tenemos el mindset de emprender, naturalmente estamos buscando nuevas oportunidades y experiencias para nuestra vida. Es bastante normal escuchar a un amigo o familiar decir en una conversación casual: “yo tengo una idea de negocio”. Otras veces ese “amigo” somos nosotros. El verdadero reto es traducir esa idea en un negocio tangible y rentable. 

Para eso, en este blog hablaremos sobre los pasos que necesitas hacer luego de que tienes tu idea de negocio. Por definición, una idea de negocio es esa oportunidad que detectamos para satisfacer las necesidades de un mercado a través de un intercambio de beneficios, productos o servicios por dinero. Para que este intercambio se dé, es muy importante validar tu idea. Sigue leyendo para que sepas exactamente cómo lograrlo.

Primer paso: Validación de idea de negocio

Este es el proceso de comprobar que tu propuesta realmente resuelve un problema y que hay personas dispuestas a pagar por ella, antes de comprometer demasiados recursos.

Una realidad (que quizás no les guste saber) es que a veces creemos que nuestra idea, tal cual la pensamos, es perfecta y que va a funcionar de inmediato. El peor error que podemos cometer es lanzarnos sin validar porque terminamos haciendo algo que puede ser mortal para tu negocio desde su comienzo: agotar tus recursos.

Validar tu idea no es frenarla, es asegurarte de que alcance su mayor potencial. Cuando la validamos descubrimos ajustes necesarios que hay que hacer, como mejorar la propuesta, redefinir la oferta o incluso dirigirla hacia un mejor mercado distinto al que habíamos pensado. La validación te ahorra recursos, energía y evita frustraciones, ya que te da claridad sobre qué funciona y qué no antes de tirarte a invertir de lleno. Lo importante es no perder la pasión que te motivó a crearla.

¿Qué necesitas saber en este proceso de investigación?

  • ¿Qué problemas resuelves? Cuando lo definas, enamórate del problema. Mientras más lo entiendas y más información tengas, mejor puedes adaptar tu propuesta para el cliente.

  • ¿Cómo lo vas a resolver? En otras palabras, ¿cuáles van a ser las soluciones dentro de ese portafolio de productos y servicios?

  • ¿A quién se lo resuelves? Necesitamos conocer en detalle a ese cliente al que le vamos a ofrecer soluciones y con el que vamos a hacer ese intercambio.

¿Cómo lo vas a probar?

Hay diferentes maneras de lograrlo, pero lo más importante es que tengas la oportunidad de interactuar con tu cliente ideal y obtener su experiencia mediante una conversación porque al final del día es éste quien va a sacar de su bolsillo para comprar tu propuesta.

Interactuar con tu cliente ideal

    • Entrevista: son conversaciones con los clientes potenciales con el objetivo de descubrir necesidades reales, motivaciones, expectativas y más. Lo importante es preguntar y escuchar de forma activa.

    • Encuestas: son formularios con el objetivo de recopilar datos. Ayuda a validar hipótesis cuantitativamente.

    • Muestras: versiones más pequeñas y limitadas de tu producto o servicio con el objetivo de probar y recibir retroalimentación.

    • Mockup: representación visual de cómo se vería tu producto o servicio. Es ideal para validar el diseño y la atracción inicial. Muestra y observa su reacción. 

    • Prototipo: versión simple pero funcional de tu producto o servicio para validar usabilidad, experiencia e interacción inicial. No necesita estar perfecto, pero sí tiene que tener lo esencial. Muestra cómo funcionaría.

Como verás, preguntar, preguntar, preguntar (sí, bastantes veces) y escuchar es súper importante. Mientras más información tengamos, más asertiva será la toma de decisiones.

Aquí te comparto ejemplos de preguntas que puedes hacer: 

  • ¿Cuán frecuente es este problema? 

  • ¿Qué haces actualmente para resolverlo?

  • ¿Qué opinas de esta propuesta para resolverlo?

  • ¿Qué mejorarías/cambiarías?

  • ¿Cuánto estás dispuesto a pagar por nuestra solución?

  • ¿Lo compararías?

  • ¿Lo recomendarías?

  • ¿Has visto algo similar en el mercado?

Segundo paso: Estructurar la idea

Luego de que obtenemos información, probamos y hacemos los cambios necesarios, entonces nos toca el proceso de estructurar. Estructurar es planificar estratégicamente para tomar decisiones que nos llevan a cumplir las metas de negocio. Esto nos permite darle claridad y orden a la idea.

Una de las herramientas que está diseñada para darle la estructura completa a tu negocio es un plan de negocios. El objetivo de este documento es convertir una visión en una guía para que de una idea podamos transformarla en un negocio rentable.

Sé que la percepción de este documento no es la mejor para muchos porque lo consideran tedioso. Por eso, quisiera aclararte algunos puntos:

  • Un plan de negocio no es un documento de más de 50 páginas, es un documento que tiene los elementos necesarios que debes de analizar para aumentar la probabilidad de éxito de tu negocio.

  • Un plan de negocio no es exclusivamente para pedir dinero, es una guía que sirve para organizar tu idea y tomar decisiones.

  • Un plan de negocio no es solamente para las empresas grandes, es una herramienta útil para todo tipo de negocio.

Un plan de negocio no es complicado, porque a la fecha de hoy existen herramientas para simplificar este proceso. Con Yestoday cuentas con la mejor, donde no solo consigues hacer tu plan de negocio paso a paso de forma simple, sino que también puedes complementar esta gestión con otras funcionalidades útiles que te permitirán seguir escalando tu negocio, como calculadoras, plan de acción, apoyo de expertos y más.¿Qué incluye un plan de negocios? Estas son las secciones generales y cada una tiene sus propios elementos:

  • Resumen ejecutivo

  • Base de negocio

  • Análisis de mercado

  • Plan de mercadeo

  • Operaciones

  • Proyecciones Financieras

Aquí le explicamos algunos puntos dentro de estas secciones:

¿Por qué tenemos que analizar y entender el mercado objetivo?

Conocer a quién le hablas es la clave para que tu producto o servicio conecte de verdad. Analizar tu mercado objetivo significa entender a fondo a ese grupo de personas o empresas: qué les interesa, qué necesitan, qué problemas tienen y qué soluciones buscan.

Piénsalo así: cuando te gusta alguien, ¿qué haces? Entras a sus redes sociales, te aprendes sus gustos, investigas si tienen amigos en común y haces mil preguntas para usar las mejores estrategias y lograr ese ansiado “Yes”. Pues con los negocios pasa exactamente lo mismo.

Si no entiendes a tu audiencia, es como tirar maíz a ciegas. Pero cuando la conoces bien, puedes hablarle en su idioma, ofrecerle justo lo que busca y aumentar tus posibilidades de que diga: “¡Esto es exactamente lo que busco y necesito!”.

¿Qué aspectos puedes analizar en el mercado?

  • Aspectos geográficos: toda la información relacionada a la ubicación.

  • Aspectos demográficos: todos los aspectos relacionados a las características de una población.

  • Aspectos psicográficos: los valores, creencias y estilo de vida.

  • Aspectos conductuales: la interacción que tienen con productos, servicios y marcas. 

Y bueno, dicen que el que busca encuentra y yo estoy de acuerdo. ¿Dónde podemos conseguir información? Sí está la internet, pero adicional hay organizaciones que se dedican a realizar este tipo de investigaciones, aquí te comparto ejemplos:

  • Fuentes gubernamentales y estadísticas oficiales

  • Informes de investigación de mercado

  • Asociaciones, organizaciones y expertos de tu industria

  • Censos

  • Redes sociales, buscadores digitales, etc.

Aunque estamos acostumbrados a “googlear” todo, no te quedes ahí. Amplificar tus bases de datos y la forma en la que obtienes tu información de mercado puede marcar una gran diferencia y colocarte en ventaja frente a tu competencia.

La solución y estrategias de mercadeo

La solución son los productos, servicios y/o experiencias que vas a ofrecer para resolver un problema o necesidad.

¿Qué factores tenemos que considerar (adicional a las características)?

Precios, que es el valor monetario que se asigna a las soluciones y que el cliente tiene que pagar por adquirirlo o usarlo. Un precio no se selecciona al azar, hay varios factores que tenemos que tomar en consideración tales como: 

  • Margen de ganancia

  • Mercado

  • Estrategia de posicionamiento

  • Objetivos del negocio

  • Costo de producción y distribución

  • Costo de adquisición

  • Tarifa por hora

  • Competencia

  • Valor percibido

¿Cuál es tu propuesta de valor?
Es aquello que te hace único para que los clientes digan que eres la opción frente a las tantas otras que pueden encontrar en el mercado.

¿Cómo vamos a diversificar los ingresos?
¿Cómo vamos a poner los huevos en diferentes canastas, por si se llega a caer alguna, te queden huevos a salvo en las otras?


Aquí les traigo un ejemplo para que entiendan esto mejor. Disney tiene una diversidad de fuentes de ingresos: Disney plus, Disney Cruise Line, Walt Disney Pictures, Walt Disney World Resort, Disney Store,  etc …. Si se le cae Disney Plus, van a perder ingresos, sí, pero tienen otras maneras de generar ingresos que les ayuda a mitigar estas pérdidas. De igual modo, pasaría si tuvieran que cerrar los parques. Van a tener menos ingresos, sí, pero siguen generando ingresos a través de otras fuentes. Igual tienes que hacer tú para disminuir la probabilidad (riesgo) de quedarte sin ingresos.

Oferta

Piensa en qué ofertas puedes ofrecer en tu negocio como estrategias para atraer, fidelizar e incentivar la compra.

  • Downsell

  • Cross-sell

  • Bump

  • 2x1

  • Descuentos

  • Vales de compra

  • Bono

  • Regalo con compra

  • Envío gratis

  • Programa de lealtad

  • Upsell

¿Cómo implementamos estas ofertas de manera estructurada?

Aquí entra lo que conocemos como el Customer Journey, una manera perfecta para definir las estrategias que vas a implementar en tu negocio. Nos hace pensar: ¿Qué puedo hacer para que los clientes me descubran? Pero, importante, no pueden ser las mismas estrategias que has creado para que te consideren como una opción. Para los que ya están decididos a comprarte necesitarás estrategias diferentes. 

Me encanta esta herramienta porque nos obliga a pensar también en qué podemos hacer con ese cliente para que tenga una experiencia wow. Porque ya te compró, pero ahora necesitas que te recomiende o te vuelva a comprar.

Yo, como gerente de proyectos, sé la importancia de un plan de negocios y cómo éste tiene que ir alineado a un plan de acción. ¿Por qué? Porque si no, NO va a pasar nada. Para esto necesitas establecer metas, objetivos, tareas, responsables y fechas límite.

Aquí un ejemplo de cómo hacer un plan de acción, en este caso con la herramienta de Yestoday

  • Estableces tus metas. 

  • Para cada meta, establece 1 o más objetivos “SMART”

  • Define las tareas alineadas a cada objetivo.

Lo mejor es que la plataforma te obliga a que los objetivos sean SMART, porque tienes que definir fechas límite, responsables, KPI (Indicadores Claves de Desempeño) y de ahí establecer el listado de tareas. 

De esta manera vas de la meta a las tareas. Es muy común que uno realice un listado de tareas (como se hace a comienzos de año). Pero lo que realmente te funcionará es definir esas tareas de manera que estén alineadas a los objetivos. Así contarás con una estructura organizada con la cual identificarás de forma simple qué tareas hacer para cumplir con los objetivos y por consiguiente, alcanzar tus metas.

Tercer paso: Lanzarte al mercado

Lánzate oficialmente y preséntale tus productos y servicios al mercado teniéndolos disponibles para que tus clientes los puedan comprar.

Algunos errores que los empresarios cometen al lanzarse es:

  • Ignoran el feedback. Antes de lanzarte tienes que hacer preguntas y luego de lanzarte, otras tantas más. Nunca dejes de preguntar. Hay que seguir escuchando porque mientras más información tengas, más podrás mejorar tu propuesta.

  • No miden ni monitorean. Por esta razón, es que en el plan de acción de Yestoday, hemos incluido la pregunta del KPI. Esta es la única manera viable de medir tus resultados y saber qué te funciona o no.

  • No se ajustan. Recuerda que nunca sale perfecto de primera.

  • Lanzan todo a la vez. Comienza de manera simple pero ordenada y estratégica.

  • No tener procesos redactados ni ir mejorándolos en el camino. Tu negocio es algo vivo que necesitará de tu constante monitoreo y ajustes de procesos para asegurarte de que su funcionalidad se encuentre saludable.


No descartes tu idea: lo que para ti es solo un pensamiento, para otros puede ser la solución que esperan. Atrévete a lanzarla, no imaginas a cuántas personas puedes impactar.”


Siguiente
Siguiente

Cómo pasar de la planificación a la acción en tu negocio: Guía para emprendedores